De 100 municipios con más covid, Puebla lidera en decesos

Puebla capital suma dos mil 225 muertes por covid-19, cifra con la que se coloca como la demarcación con más fallecimientos entre los 100 municipios con más casos positivos. De forma adicional, la capital del estado se coloca como el municipio con una de las más altas proporciones de muertes por cada 100 mil habitantes, 131.
De acuerdo con el estudio “Análisis de la Relación entre el Índice de Progreso Social y la Letalidad en los 100 Municipios con Mayor Número de Contagios en México”, realizado por los especialistas Miguel García, Martha Cabanas y Rocío Prado, del equipo de investigación Sintonía de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), con información hasta los primeros días del mes de octubre de este año, los municipios de León, Guanajuato; Puebla, Puebla; Ecatepec, México y Tijuana, Baja California muestran una población muy semejante; sin embargo, la capital poblana sobresale por el número de defunciones.
Puebla capital cuenta con una población de un millón 698 mil habitantes, suma más de 20 mil 100 casos positivos de covid-19, dos mil 225 muertes, la tasa de letalidad es de 11 por ciento; mientras que el número de defunciones por cada 100 mil habitantes es de 131.
Puebla sobresale del grupo con un número de defunciones, por cada 100 mil habitantes, igual a131, siendo el más alto Mexicali, Baja California con 148 en este rubro. El número de defunciones más alto es el de Puebla con 2,225 seguido de Iztapalapa con 1925 para el mismo grupo”, destaca el análisis.
Respecto al número de casos positivos de covid-19 se observa que los municipios que encabezan la lista son: Monterrey, Nuevo León con 13 mil 77; León, Guanajuato, con 14 mil 819; Centro, Tabasco con 15 mil 472; Gustavo A. Madero, Ciudad de México, con 16 mil 330; Iztapalapa, Ciudad de México con 18 mil 772 y el municipio con mayor número de casos en el país es Puebla, Puebla con 20 mil 189, destaca el estudio.
A nivel nacional, los 10 municipios con mayor tasa de letalidad son, Ahome, Sinaloa, con 24.8 por ciento; Tijuana, Baja California, 22.7 por ciento; Coatzacoalcos, Veracruz, 21.3 por ciento; Benito Juárez, Quintana Roo, 19.5 por ciento; Tultitlán, México, 19.1; Chilmalhuacán, México, 17.6 por ciento; Mexicali, Baja California, 17.4 por ciento; Ecatepec, Estado de México, 15.7 por ciento; Cajame, Sonora, 15.6 por ciento; y Atizapán, estado de Me´xico, 15.5 por ciento. El estudio revela que en los municipios en donde existe un mayor Índice de Progreso Social, acceso a la comunicación e información y camas disponibles en hospitales, aparece una menor tasa de mortalidad.
En los componentes de Agua y Saneamiento y Acceso a la información y las comunicaciones, Chimalhuacán, México es el municipio con mayor letalidad y más bajo nivel de ambos componentes de entre los 20 municipios con más alta letalidad. El valor más bajo para el componente: Agua y Saneamiento es 88.3 para Ciudad Valles, San Luis Potosí. En el Componente Acceso a la Información y las Comunicaciones el valor más bajo corresponde a Macuspana, Tabasco que, además cuenta con valores bajos para los otros tres componentes en discusión. En el rubro de Vivienda, el valor más bajo corresponde a Chilpancingo de los Bravo, Guerrero con 89.6.
“Los municipios con más letalidad coinciden con valores muy por debajo del promedio para los Componentes: Agua y Saneamiento, Vivienda y Acceso a la Información y las Comunicaciones”. Para los investigadores, es fundamental tomar acciones en función de los municipios con mayor Índice de Progreso Social IPS buscando estrategias de apoyo a los municipios más desfavorecidos y con más pobreza.
“Se requiere de la coordinación entre gobierno, negocios y sociedad u organizaciones para trabajar en conjunto y colaborar en proporcionar a las regiones más necesitadas: información entendible en su lengua o nivel, no lectura, sino gráfico, brindar agua y servicios médicos básicos con caravanas médicas que pudieran enseñar y apoyar a las poblaciones que no cuentan con hospitales y clínicas en el enfrentamiento al covid-19.
Desde luego una mayor inversión en gasto en salud como porcentaje del PIB sería determinante. Especialmente si se usara en tratamientos preventivos”, destaca el estudio.