top of page
Buscar

#Opinión 🗣️ || ENTROPÍA POLÍTICALA // Tensiones comerciales, protestas y el poder de lo local: ¿Hacia un nuevo orden económico?

Foto del escritor: Canal Cultural Canal Cultural

Tensiones comerciales, protestas y el poder de lo local: ¿Hacia un nuevo orden económico?

ENTROPÍA POLÍTICA

Por Edgardo López Robles

En un mundo interconectado, las tensiones comerciales y políticas no solo afectan a los gobiernos, sino que también resuenan en las calles, en los hogares y en las decisiones diarias de millones de personas. Lo que hoy sucede entre Estados Unidos, México y Canadá es una prueba de cómo las políticas proteccionistas pueden convertirse en armas de presión, alterando dinámicas económicas y provocando respuestas tanto diplomáticas como ciudadanas.

UN RESPIRO MOMENTÁNEO: LA TREGUA DE UN MES

La reciente conversación telefónica entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump resultó en la suspensión temporal, por un mes, de los aranceles del 25 % aplicados a productos mexicanos. Este respiro, aunque relevante en términos de negociación, no representa una solución definitiva. Más bien, se trata de una táctica dilatoria que permite a ambos bandos ganar tiempo en un contexto donde las presiones económicas de Estados Unidos continuarán determinando el rumbo. Sheinbaum ha optado por un enfoque cauteloso, evitando enfrentamientos directos y priorizando el diálogo. Su mensaje sobre el "respeto a la relación y la soberanía" refleja una posición que busca equilibrar firmeza con la necesidad de mantener abiertos los canales diplomáticos. No obstante, este aplazamiento no elimina el riesgo subyacente: dentro de un mes, las medidas punitivas podrían regresar con mayor fuerza.

LA RESPUESTA CIUDADANA: 'UN DÍA SIN INMIGRANTES'

Mientras los gobiernos llevan a cabo su partida en la mesa de negociación, la sociedad civil ha decidido tomar la iniciativa. En Estados Unidos, la Comunidad Latina organizó el pasado 3 de febrero un "día sin inmigrantes", una protesta que convocó a millones de trabajadores a no asistir a sus empleos, abstenerse de realizar compras y mantener a sus hijos fuera de las escuelas. Más que una simple manifestación, este acto simboliza un recordatorio de la dependencia que la economía estadounidense tiene hacia la fuerza laboral migrante. Sectores clave como la agricultura, la construcción y los servicios enfrentarían un colapso sin su contribución. La protesta no solo refleja el rechazo a las políticas de Trump, sino que también destaca una realidad ineludible: Estados Unidos necesita a los migrantes mucho más de lo que su discurso anti inmigrante está dispuesto a reconocer.

CANADÁ Y MÉXICO: LA ESTRATEGIA DEL CONSUMO LOCAL

Querido lector: la reacción a la tensión comercial no se ha limitado a las protestas. En Canadá, la portada del periódico The Toronto Sun con el titular “Esto es la guerra” refleja el ambiente de confrontación que se respira en el país. Frente a la imposición de aranceles y la política proteccionista de Washington, el primer ministro Justin Trudeau ha fomentado el consumo de productos locales, mientras que supermercados y comercios han empezado a etiquetar sus artículos con el distintivo "hecho en Canadá". México no ha sido ajeno a este movimiento. Siguiendo el ejemplo canadiense, en redes sociales han surgido campañas que invitan al boicot de marcas estadounidenses como Coca-Cola, Nike y Starbucks, promoviendo, en su lugar, el consumo de bienes nacionales. La lógica detrás de esta respuesta es evidente: si Estados Unidos insiste en jugar la Carta del Proteccionismo, México y Canadá pueden reaccionar fortaleciendo sus propias economías desde dentro.

¿El INICIO DE UN NUEVO ORDEN ECONÓMICO?

Lo que estamos presenciando va más allá de una serie de disputas comerciales o manifestaciones aisladas. Se trata de un síntoma de una transformación profunda en la manera en que las naciones interactúan en un mundo globalizado. Las políticas proteccionistas de Trump tienen como objetivo proteger la hegemonía económica de Estados Unidos, pero, en el proceso, están forzando a sus socios comerciales a reconsiderar su dependencia del mercado estadounidense. México, en particular, tiene una lección que extraer de este conflicto: diversificar mercados no es una alternativa, sino una obligación. Depender exclusivamente de Estados Unidos nos expone a los altibajos políticos de un país donde el pragmatismo a menudo se subordina al oportunismo electoral.

El tiempo determinará si estas tensiones darán paso a un nuevo orden económico en el que lo local y lo global deban alcanzar un equilibrio diferente. Lo que resulta evidente es que, en un mundo cada vez más polarizado, las soluciones no dependerán únicamente de los acuerdos entre gobiernos, sino también de las decisiones que cada individuo tome en su vida cotidiana, ya sea en las calles, en los supermercados o en las urnas.

¡Nos vemos en la próxima edición!

Hasta pronto.

Comments


Derechos Reservados© CANALCULTURAL HUAUCHINANGO 2025
CANALCULTURAL HUAUCHINANGO y el logotipo de CANALCULTURAL HUAUCHINANGO son marcas registradas.

bottom of page